4 secretos para comprender mejor a tu hij@

¿A veces no comprendes bien lo que le pasa a tu hij@?, ¿En ocasiones no sabes cómo reaccionar ante las cosas que hace?

“4 secretos para comprender mejor a tu hij@” pertenece a una serie de vídeos que quiero ir grabando para ti, con la intención de acompañarte en la crianza y educación de tu hijo con algunos consejos e ideas que te quiero aportar desde mis conocimientos y experiencia, tanto como terapeuta y formadora en Terapia Psico-Corporal·Núcleo y Movimiento, como también en calidad de madre y abuela.

Habrá temas muy diversos, tales como el acompañamiento emocional, cómo y cuándo poner límites, gestación, nacimiento y postnacimiento, lactancia y nutrición, el desarrollo psico-motriz, dificultades en la escuela, la educación en valores, el niño sumiso, el niño rebelde, la adolescencia, la educación sexual y de género y muchos temas más. También me puedes proponer algún tema que te urja y te interese especialmente. Seguro que tus temas también le interesan a otras personas.

Ahora te dejo con este vídeo “4 secretos para comprender mejor a tu hijo”. Espero que te guste y que te sirva para reconocer en tu hijo las 4 necesidades instintivas y poder satisfacerle y darle, a medida que tú puedas, lo que realmente necesitaría de ti.
No te pierdas tampoco la segunda parte de este vídeo: “3 ejemplos o errores típicos que cometen padres y madres” que saldrá el 5 de octubre. También lo podrás encontrar en este blog.

Sería muy importante poder acertar a la hora de identificar las necesidades instintivas de tu hijo para no darle lo que no necesita, para evitar caer en la sobreprotección, la falta de límites o mimarle dándoles en exceso cosas que no necesita o exigirle cosas para las que aún no está preparado o que van en contra de su propia voluntad.

Si tienes dudas o preguntas respecto lo que explico en el vídeo, te animo a que te pongas en contacto conmigo, a través de mi web: lavidaesmovimiento.com. Estaré encantada poder responderte a tu consulta.

También te animo a que entres en mi web, haciendo clic en el botón de abajo, para descargarte de regalo uno de los más interesantes capítulos de mi libro: En el principio era el MIEDO y también para echarle un vistazo a los cursos y talleres que ofrezco y la gran variedad de terapias psico-corporales que hay y que podrían ser de tu interés.
Te quiero llamar especialmente la atención sobre un taller y un curso que comienzan ahora a inicios de octubre. El taller es de Sueños – la tribu de los Senoi de Malasia y el curso es del Nuevo Paradigma Científico.

El chocante motivo por el que los científicos no quieren saber nada del NUEVO PARADIGMA

¿Conoces el motivo por el que los científicos no quieren saber nada del nuevo Paradigma? ¿Te interesaría saberlo, para poder hablar con conocimiento de causa en estos debates que a veces se dan sobre el paradigma antiguo, el mecanicista, y el actual, vanguardista y sistémico-cuántico? ¿Te gustaría adquirir una comprensión del mundo mucho más amplia y completa? En este artículo puedes encontrar algunas respuestas.

A lo largo de la historia de la humanidad, empezando por el paleolítico hasta la actualidad, la visión sobre lo que es ciencia ha ido cambiando muchísimo. En cada época histórica hubo determinados paradigmas científicos que no son otra cosa que el reflejo de las teorías predominantes del momento.

Actualmente, y aquí me refiero ya a los años 30/40 del siglo pasado, nos encontramos en el nuevo paradigma cuyas teorías predominantes son la teoría de sistemas, la teoría cuántica, la teoría ecológica, la teoría holística, etc.

Todas estas teorías, lo que tienen en común es que dejan atrás la simple visión causa – efecto del antiguo paradigma mecanicista. Se ha ido descubriendo que las cosas a investigar no son tan simples, sino, si se miran con más atención y profundidad, se comprende que todo es multifactorial o, para decirlo con otras palabras: multiples causas generan múltiples efectos. Desde el Tao esto ya se sabía, pero hoy en día la ciencia comienza a tener los medios para probarlo.

Esta nueva manera de ver la ciencia implícitamente nos lleva a superar la investigación analítica. No se puede aislar lo que se quiere estudiar fuera de su entorno natural porque, según la teoría de sistemas, no hay nada que pueda existir por sí mismo alejado del sistema al que pertenece. Pongo un ejemplo:

Si queremos estudiar el comportamiento de una célula humana, digamos las del hígado, según el paradigma mecanicista, se coge una muestra de algunas células hepáticas y se introducen en placas de cultivo, en un líquido que las mantiene con vida artificialmente. A partir de ahí se hacen los experimentos pertinentes. Pero los resultados obtenidos no pueden ser fiables de ninguna manera, por los siguientes motivos:

  1. En el momento de sacar las células de su entorno, es decir, del cuerpo de la persona, estas han empezado ya un proceso degenerativo que acabará con la muerte de estas células. Al introducirlas en el líquido que las mantiene con vida, solo se interrumpe o se frena este proceso momentáneamente.
  2. Una célula es un ser vivo o también llamado sistema abierto que tiene inteligencia y memoria. Si percibe químicamente que se empieza a morir, pone automáticamente en marcha sus mecanismos de defensa y, por lo tanto, altera su conducta natural.
  3. Los sistemas abiertos, se llaman así porque, aunque tengan una delimitación clara, esta no es estanca, sino permite un constante contacto con el exterior, es decir, con los demás sistemas abiertos que rodean la célula y, a través de esta membrana o delimitación tiene lugar un permanente intercambio o flujo de materia y energía. En el momento en que se para este intercambio, porque alguien saca a la célula de su intercambio sistémico, la célula entiende que se está muriendo, se defiende químicamente y, por lo tanto, altera su conducta natural.
  4. En el momento en el que se introducen las células en la placa de cultivo, aunque se mantenga la célula con vida, ya no puede intercambiar materia y energía con su entorno natural, su conducta se ha alterado y por lo tanto, es imposible estudiar las reacciones celulares naturales, es decir, las que tendrían estas células si estuvieran dentro del cuerpo vivo de la persona y en contacto con los demás sistemas.

Y justamente esto es la primera y para mi chocante explicación por qué muchos de los científicos actuales no quieren saber nada del nuevo paradigma, porque ¿cómo se estudian unas células dentro de un cuerpo vivo, sin aislarlas y en continuo contacto e intercambio con el resto del cuerpo? ¿Cuántos y cuáles son los factores que influencian la conducta de una célula? Aquí podríamos juntar una infinidad de variables: la hora del día, si el paciente durmió lo suficiente, qué comió antes del examen, está emocionalmente bien, bebe alcohol habitualmente (el ejemplo trata de células hepáticas), le dice la verdad al investigador sobre este tema y los demás y por qué, tiene frío o está sudando, le da miedo la prueba o el resultado, lleva mascarilla y le falta oxígeno, en general, sus pulmones trabajan bien y su sangre tiene el nivel de oxígeno suficiente, su corazón funciona bien habitualmente, se altera durante la prueba, cómo llegó al lugar de la prueba, quién le envía a hacerla, si tiene casa y está a gusto en ella, si llega al final de mes, etc., etc. Podría seguir encontrando muchísimos factores más que podrían alterar el resultado de la prueba, incluso en el caso que se haga dentro del sistema o ser vivo y sin desencadenar previamente el proceso de muerte de las células. Este es el problema de querer investigar las causas y efectos múltiples. Hay combinaciones infinitas y por ello, ningun resultado científico es tan fácilmente extrapolable a otros seres vivos, porque todas las personas somos únicas y tenemos nuestras circunstancias particulares.

Si se entiende este hecho, solo nos queda deducir que en materia de salud y en nada que estudie un sistema abierto, se puede hacer generalizaciones o pretender desarrollar una “salud única”, como planifica imponernos la OMS. Lo que hay que hacer es estudiar a cada ser vivo por separado, contemplarlo en su conjunto, como un todo, dentro de su entorno natural y hacer al menos el intento de tener en cuenta sus factores causantes generadores de efectos particulares, desde una visión cuanto más holística mejor.

Además, hay que tener en cuenta que el simple hecho de observar un sistema abierto ya altera su conducta natural, puesto que el observador y el observado están también en continuo intercambio energético y no son independientes el uno del otro.

También las posibles expectativas del observador pueden modificar la conducta del observado, sean unas células, un sistema corporal (por ejemplo el sanguíneo), una persona en su totalidad (por ejemplo en una psicoterapia), etc.

Otro tema importante es comprender que cualquier observación, prueba o análisis solo es una “fotografía instantánea”, solo se ve el estado del sistema abierto en el momento observado, pero no se sabe cómo estaba antes o cómo estará después de esta observación. Desde la empírica se podría intentar predecir lo que pasaría después, pero la probabilidad de errar es bastante elevada, justamente, debido a las múltiples variantes implicadas.

Viendo toda esta complejidad, creo que se puede comprender bastante bien porqué la mayoría de los científicos prefieren quedarse con el paradigma antiguo o mecanicista, por muy chocante que nos pueda parecer la comodidad o simplicidad de estos investigadores, solo porque así creen poder controlar mejor las pocas causas y efectos manejables en número. Al menos deberían ser conscientes que sus resultados de ninguna manera son generalizables y extrapolables a cualquier sistema abierto y deberían ser también tan honestos de admitirlo en lugar de querer vendernos una ciencia dogmática. JAMÁS PUEDE HABER UNA CIENCIA O UNA SALUD ÚNICA.

Por último, la razón más poderosa por la que no les gusta el nuevo paradigma: es el motivo económico y de estructuras de poder. Evidentemente, toda la medicina occidental se basa en el paradigma mecanicista de causa – efecto: “Tu tienes unos síntomas y yo te doy un medicamento para hacerlos desaparecer.” Así funcionan todos los tratamientos promovidos por la Big Pharma, incluida la psiquiatría. Está claro que aquí no estamos hablando de curar a una persona de verdad, sino solo de suprimir sus síntomas. A nadie le interesan las causas primeras o el origen de dichos síntomas. Lo único que se pretende es que el paciente consuma medicamentos. Se empieza por uno o dos, pero cuando aparecen los efectos adversos, que ya están pre-programados, rápidamente se aumenta la cantidad de pastillas consumidas diariamente. El negocio es redondo.

Esta visión de la ciencia, de la medicina y de la “salud” es la única permitida, la oficialista y la que acepta la mayoría de la población. Pero está a años luz de un enfoque paradigmático ético, científico y vanguardista.

Si te interesa saber más sobre el tema del nuevo paradigma y las teorías científicas, desde el Paleolítico hasta la actualidad, entra en mi web donde puedes encontrar más información sobre el tema y el curso de Paradigma científico que ofrezco. Ahí puedes profundizar muchísimo más en estos temas. En el curso te explicaré todas las teorías que deberías conocer al respecto, prestando una particular atención a la historia de la filosofía y de la psicología, como indicador de las diferentes épocas paradigmáticas. Pongo énfasis además, en el paradigma actual que hace mucho que superó al mecanicista, aunque la mayoría de las enseñanzas universitarias aún estén ancladas en este último.

Para más información entra en mi Web haciendo clic en el botón amarillo y descárgate gratis un capítulo de mi libro: En el principio era el MIEDO.

Una sorprendente y bonita manera de sentir tus sueños.

¿Sueñas? ¿Crees que probablemente tus sueños son importantes y podrían ayudarte en tu vida?, ¿Te acuerdas de tus sueños o no te acuerdas casi nunca, pero tienes algún sueño significativo actual o histórico? ¿Quieres conocer una manera muy distinta y sorprendente de trabajar los sueños y comprenderlos en un entorno de mucho afecto y comprensión?

Hubo hace muchos años una tribu, muy poco conocida, los Senoi de Malasia. Sus miembros trabajaban con los sueños de una manera que les servía para vivir prácticamente sin mecanismos de defensa y para relacionarse entre ellos con mucho afecto y respeto.

Ellos sabían perfectamente que todo lo que soñaban se relacionaba con ellos mismos, con sus dificultades y capacidades, sus emociones y también con todo lo que les rodeaba: la naturaleza, su familia, sus amigos y compañeros de la tribu, etc.

Cuando en sus sueños aparecía algún conflicto interno, algún miedo, algún enfado o cualquier otra emoción o dificultad, lo trabajaban en su familia y con la tribu entera, hasta encontrar una resolución satisfactoria a su conflicto. Lo mismo hacían, cuando el conflicto con el que soñaban era con algun compañero de la tribu. No paraban hasta llegar a un entendimiento con esta persona y poder resolver su problema satisfactoriamente. El acuerdo lo visibilizaban a través de un obsequio, generalmente simbólico o algo que tuviera un valor sentimental.

En todo este trabajo interno y/o relacional, les asistía un chamán o maestro que cumplía la función de guía en esta resolución de sus conflictos. En una tribu podía haber uno o varios maestros y podían ser tanto hombres como mujeres.

Todos los miembros de la tribu trabajaban sus sueño, hombres, mujeres, niños y niñas, adolescentes y ancianos. Para ellos era muy importante poder sacar el máximo provecho curativo de sus sueños y así convertirse en unas personas fuertes, felices y sanas en todos los sentidos. Eran recolectores, cazadores, pescadores y agricultores, pero dedicaban máximo cuatro horas al día a su trabajo. El resto del día lo usaban para sus relaciones sociales y para trabajar sus sueños.

En el Taller de Sueños: la tribu de los Senoi, que imparto en mi Escuela de Terapia Psico-Corporal·Núcleo y Movimiento, a lo largo de dos o tres fines de semana (dependiendo de la cantidad de participantes) “nos convertiremos en los Senoi” y trabajaremos el sueño que quieres aportar y el de cada uno de los participantes de forma muy parecida a como lo hacían ellos. Con mi ayuda y, según el tema del sueño, también con la ayuda del grupo, buscaremos llegar a una resolución positiva del sueño que quieras trabajar… y no te preocupes si no tienes ninguno. Te ayudaré a encontrar o elegir el más adecuado.

Puedes encontrar más información sobre el TALLER DE SUEÑOS en mi Web haciendo clic en el botón amarillo:

Haciendo clic en el siguiente botón amarillo, te puedes inscribir al taller o pedir más información:

Para más información entra en mi Web haciendo clic en el siguiente botón amarillo y descárgate gratis un capítulo de mi libro: En el principio era el MIEDO.

Aspectos desconocidos sobre el desarrollo de la Identidad de Género

A lo largo del desarrollo, desde la concepción hasta el final de la adolescencia, el ser humano pasa cíclicamente por diferentes momentos claves para su identificación en general y la de género en concreto. Esto es un proceso natural que NADA tiene que ver con las diversas ideologías de moda en las diferentes épocas históricas y actuales. Para el sano desarrollo del ser humano es muy importante respetar estos procesos y abstenerse de todo tipo de intervencionismo.

Explicaré cómo funciona todo ello y como se deberían situar los adultos desde la escucha activa, la no intervención, la ausencia de juicio y la aceptación. La mayoría de las personas generalmente se han olvidado de su propio desarrollo, suelen estar confusas respecto a su propia sexualidad y, a menudo, están manipuladas por algún tipo de ideología. Todo ello las incapacita para intervenir en los procesos naturales de desarrollo de la identidad de los niños que pide que los respeten profundamente.

Existen maneras de gestionar tu miedo a la muerte.

Hablamos con Brigitte Burchartz, terapeuta y formadora de profesionales en “Terapia Psico-Corporal•Núcleo y Movimiento”. Nos explica cómo poco a poco empezamos a comprender la idea de la muerte, qué miedos nos provoca este concepto y qué hacer si nos damos cuenta que nuestro miedo a la muerte nos genera dificultades para disfrutar de la vida. También nos explica la importancia de evitar proyectar nuestro miedo a la muerte en los demás, especialmente en los niños. Si quieres contactar con Brigitte lo puedes hacer llamándola o por WhatsApp al +34687243753. Si quieres más información sobre sus terapias o la formación de terapeutas, entra en la web: https://lavidaesmovimiento.com/

Taller de sueños

LA TRIBU SENOI

Te invito a participar el 10/11 de octubre y el 14/15 de noviembre en el taller: “Sueños – Los Senoi de Malasia” que es un trabajo con los sueños diferente, vivencial, profundo, psico-corporal y relacional. Intentaremos crear un ambiente de tribu, de seguridad y confianza, donde lo más importante es el afecto y el contacto entre los participantes.

Para más información sobre la formación, los módulos y el taller también me podéis llamar al 687 243 753. Estaré encantada de atenderos personalmente.

Inicio de FORMACIÓN en TERAPIA PSICO-CORPORAL·NÚCLEO Y MOVIMIENTO

el viernes, 18 de septiembre 2020

En los módulos vivenciales nos encontraremos para ver cómo nos relacionamos desde diversos aspectos:

¿Quién puede hacer la formación?

La formación de profesionales en Terapia PCNM se dirige a muchas personas distintas: Puede ser muy interesante para madres y padres, para terapeutas corporales que quieran profundizar más en la parte psicológica, para educadores, maestros y profesores para conocerse mejor a sí mismos y a sus alumnos, para pacientes/clientes de terapia a l@s que les gustaría también ser terapeuta, para comadronas, obstetras, pediatras y médicos en general, para psicólogos que quieran profundizar más en la parte corporal y para cualquier persona que trabaje con el ser humano de todas las edades, desde bebés hasta con personas mayores, como pueden ser policías, jueces, abogados, educadores, personal de residencias etc.

La formación tiene lugar en Sant Just Desvern (provincia de Barcelona, España), Passeig Can Sagrera 35, cada viernes y un fin de semana al mes. Para más información sobre la terapia, el temario, fechas y precios podéis entrar en la web.

Inicio de FORMACIÓN en TERAPIA PSICO-CORPORAL·NÚCLEO Y MOVIMIENTO

el viernes, 18 de septiembre 2020

Este curso lo comenzaremos con el módulo de Personalidad Humana:

¿Quién puede hacer la formación?

La formación de profesionales en Terapia PCNM se dirige a muchas personas distintas: Puede ser muy interesante para madres y padres, para terapeutas corporales que quieran profundizar más en la parte psicológica, para educadores, maestros y profesores para conocerse mejor a sí mismos y a sus alumnos, para pacientes/clientes de terapia a l@s que les gustaría también ser terapeuta, para comadronas, obstetras, pediatras y médicos en general, para psicólogos que quieran profundizar más en la parte corporal y para cualquier persona que trabaje con el ser humano de todas las edades, desde bebés hasta con personas mayores, como pueden ser policías, jueces, abogados, educadores, personal de residencias etc.

La formación tiene lugar en Sant Just Desvern (provincia de Barcelona, España), Passeig Can Sagrera 35, cada viernes y un fin de semana al mes. Para más información sobre la terapia, el temario, fechas y precios podéis entrar en la web.