Temario

Como futuro terapeuta debes realizar todos los módulos especificados en esta misma página. Contienen toda la teoría y práctica necesarias para que aprendas este bonito oficio.

Además, has de participar en todos los cursos y talleres vivenciales detallados en el correspondiente apartado de la web

Nota : No te fijes en los precios de los cursos y talleres. La formación completa tiene su propio precio que incluye también los cursos y talleres. Proporcionalmente, te saldrá más económica, porque son más horas lectivas. Si empezaste realizando cursos o talleres por separado y luego te decidieras por hacer la formación completa se te descontaría lo que ya pagaste del precio total de la formación.

Cursos: 450 horas lectivas (aprox.)
Talleres:340 horas lectivas (aprox.)
SUMA DE CURSOS Y TALLERES:790 HORAS LECTIVAS (APROX)
A esto hay que sumarle el temario propio de la formación:560 horas lectivas (aprox.)
Total horas lectivas de la formación:1.350 (aprox.)

El temario propio de la formación de profesionales en Terapia PCNM

Sistemas de trabajo terapéuticos y procedimientos en Terapia Psico-Corporal·Núcleo y Movimiento (STTP) : 560 horas lectivas (aprox.)

Los 10 temas o módulos detallados a continuación se imparten habitualmente durante los fines de semana a una frecuencia de un fin de semana/mes. Puede haber alguna excepción. Se intenta hacer 10 fines de semana en 9 meses, de octubre a junio.

Cada uno de los 10 módulos, tiene una parte teórica y muchísimas prácticas para aprender el oficio del terapeuta psico-corporal (las prácticas se hacen entre los compañeros de la formación y también con voluntarios externos).

Además, cada domingo por la tarde, y cuando haya necesidad, haremos HIGIENE GRUPAL Se trata de cuidar las relaciones entre los miembros del grupo de formación y, a la vez, disponer de ejemplos prácticos respecto a la manera de trabajar en Terapia PCNM. Es muy importante que un futuro terapeuta sepa y quiera mirar hacia adentro y hacia sus propias heridas profundas, para aprender a relacionarse de forma cada vez menos defensiva, con sus compañeros de formación y con todas las demás personas, incluidos sus futuros pacientes. Las horas dedicadas a la higiene grupal se contabilizan como horas lectivas y prácticas.

1. Los inicios: antes de la primera sesión

¿Qué significa ser terapeuta? ¿Y qué significa trabajar como profesional en Terapia PCNM en concreto? ¿Qué responsabilidades terapéuticas y legales vas a tener como terapeuta en una terapia psico-corporal y profunda como la nuestra? ¿Por qué en esta terapia decimos pacientes y no clientes?

En este primer módulo de aprendizaje del oficio del terapeuta reflexionaremos sobre estos temas y también debatiremos nuestro código deontológico. Además veremos con qué tipo de pacientes podemos trabajar y con quienes no, para quién es apropiada nuestra terapia, cómo reconocer e identificar si estamos preparados para aceptar a un nuevo paciente y qué hacer si tenemos un mal día y puntualmente no nos encontramos en condiciones para prestarle a un paciente la atención que se merece.

2. La primera entrevista

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de concertar una primera entrevista con un paciente nuevo? ¿Cómo se desarrolla esta primera entrevista? Diferencia entre la primera entrevista y una sesión de terapia.

En el segundo módulo de Sistemas de Trabajo Terapéutico y Procedimientos (STTP) veremos la enorme importancia para un proceso terapéutico de la primera entrevista, por qué es tan importante, los datos a recoger, etc. Aquí ya nos empezamos a meter en materia.

3. Cosas generales a considerar durante todo el proceso

¿Cuáles son las cosas en las que nos tenemos que fijar a lo largo de todas las sesiones y durante todo el proceso terapéutico? ¿Cuáles son las fases por las que pasan los pacientes habitualmente? ¿Qué aspectos se han de priorizar?

Veremos todo ello y muchísimo más, para que al finalizar este tercer módulo de STTP tengas una idea bastante clara sobre los procedimientos más importantes para que el proceso terapéutico tenga unos buenos resultados y realmente puedas ayudar a tus pacientes. Aprenderemos sobre la relación terapéutica y conoceremos los conceptos de transferencia y contratransferencia y cómo trabajar con este mecanismo básico.

4. Las primeras sesiones: El inicio de un proceso psico-corporal

¿Hay cosas que los pacientes, que inician un proceso terapéutico tienen en común? ¿En qué nos hemos de fijar al inicio de un proceso?

En este módulo veremos cómo ayudarle a un nuevo paciente a darse cuenta de la diferencia entre pensar y sentir y cuándo hace una cosa y cuándo la otra. También aprenderemos las primeras técnicas que nos permitirán a establecer una buena relación con el paciente y ayudarle a centrarse en los temas que quiere trabajar, para poder empezar a profundizar en ellos.

5. Cobrar conciencia psico-corporal

¿Cómo conseguimos que un paciente se dé cuenta de lo que le pasa, no solo a nivel de pensamiento, sino que además empiece a conocer sus emociones, sus instinto y cómo se refleja todo ello en su cuerpo? ¿Cómo intervenimos sin interpretar, dirigir o manipular?

Aprenderemos todas las técnicas necesarias para ayudarle a los pacientes a empezar a cobrar conciencia más amplia del significado que tienen todas sus vivencias primarias y como se relacionan estas con sus “traumas de repetición” y sus “necesidades instintivas”. Es un trabajo cognitivo importante que más adelante nos permitirá profundizar más también a nivel emocional – corporal.

6. El trabajo con las defensas psico-corporales

¿Qué hace una persona cuando le hacen daño? ¿Qué hacía cuando era pequeña? ¿Qué maneras de protegerse aprendió y qué capacidades pudo desarrollar?

Conoceremos los mecanismos defensivos más comunes, cómo reconocerlos y cómo trabajarlos de una forma respetuosa y profunda. También veremos que a todos estos mecanismos se asocian determinadas capacidades de la persona.

7. Conectar el cuerpo y las emociones

¿Cuándo el paciente está preparado para entrar también en el trabajo corporal? ¿Qué necesitamos y cómo le ayudamos para que pueda no solo hablar de lo que le pasa sino comenzar a trasladar estas vivencias al cuerpo?

Aprenderemos diferentes técnicas para ayudarle al paciente a hacer este importante paso en su proceso y veremos también la enorme importancia de la relación terapéutica para ello.

8. La conciencia, la toma de decisiones y la acción psico-corporal profunda

¿Es suficiente con simplemente cobrar conciencia de lo que le pasa a una persona para lograr cambios profundos? ¿Qué más necesitamos para realmente reestructurarnos y salir de las maneras de funcionamiento enquistadas y repetitivas?

En este módulo veremos la importancia de poder tomar decisiones y llevarlas a cabo a todos los niveles: el cognitivo, el emocional, el corporal, con los mecanismos de defensa y las capacidades que tenemos y que tienen nuestros pacientes. También aprenderemos cómo ayudar a un paciente a dar estos pasos.

9. Regresiones defensivas conscientes con contacto, salida de la defensa consciente con contacto y creación de nuevas improntas profundas

¿Cómo un paciente cambia de verdad su estructura profunda? ¿Cómo le ayudamos en ello? ¿Qué son las improntas psico-corporales? ¿Para qué sirven las regresiones profundas?

Veremos que lo verdaderamente re-estructurante es la relación humana y por qué esto es así. Aprenderemos también cómo ha de ser una regresión psico-corporal profunda para que auténticamente le sirva al paciente. Una regresión no ha de ser una simple vivencia anecdótica, sino ha de serle útil al paciente para construir nuevas improntas más positivas y mejorar así su estructura psicológica y corporal. Así erigirá las bases para una buena salud y bienestar psicológico, emocional y corporal duraderos en el más amplio sentido de la palabra.

10. Aplicar los procedimiento aprendidos de forma diferenciada según la persona

¿Se trabaja igual con todos los pacientes? ¿Se usan las mismas técnicas con todos? ¿Cómo diferenciar la manera de proceder con unos y con otros?

En el módulo de STTP final de la formación haremos un repaso de todo lo aprendido y una valoración final del proceso de aprendizaje. En esta revisión nos centraremos especialmente en la aplicación diferenciada de todas las técnicas que conocimos, según el paciente y su estructura psico-corporal. Volveremos a ver también cómo varía la relación terapéutica según la estructura de carácter del paciente y cómo intervenir para lograr finalmente, desde el trabajo profundo hecho con el paciente, que tenga un movimiento libre en todos los aspectos de su vida.

¡LA VIDA ES MOVIMIENTO!

Total horas de formación

  • Horas lectivas: 1.350
  • Horas de esfuerzo (trabajos, recensiones, estudiar): 1.080

Total formación: 2.430 horas


Saltarse el recorrido por la FORMACIÖN (botones amarillos) e ir directamente a otros apartados de la web relacionados con la formación;

Volver a la página CURSOS Y TALLERES.